En una cariñosa carta, dirigida al director del centro, el Dr. Pedro Guillén demuestra que sigue con orgullo y entusiasmo las evoluciones del Bachillerato de Investigación. El premio que recibieron un grupo de alumnos, por parte de la asociación Lyceum, no ha pasado desapercibido por parte del doctor y ha mostrado su interés en que la felicitación se haga extensiva a los estudiantes premiados.
Su apuesta por la investigación empezó desde bien temprano, la permanente inquietud científica le llevó a crear una Unidad de Investigación en el Hospital de Majadahonda. Organizó el primer curso de Técnico de Cirugía Experimental que tuvo lugar en España, con el título “Bases en Experimentación Animal”, Hospital Clínico de San Carlos de la Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid, 1974.
A lo largo de su carrera ha desarrollado multitud de proyectos y ha recibido numerosos galardones por ellos, como el Premio Nacional de Investigación en 1983, otorgado por la Sociedad Española de Traumatología y Cirugía Ortopédica por su trabajo “Soldadura ósea con ultrasonido”. Muchos pacientes se benefician hoy en día de estos avances, y de la investigación traslacional que viene aplicando desde la década de los ochenta del siglo pasado con el objetivo de “facilitar la transición de la investigación básica en aplicaciones clínicas que redunden en beneficio de la salud”. Esta medicina traslacional está dirigida a amortizar en beneficio económico y médico, el esfuerzo dedicado a la investigación básica.
Actualmente continua su labor investigadora en Clínica CEMTRO, fundada en 1998 con 150 camas, dedicada esencialmente al Aparato Locomotor, creando en ella una Sala Blanca o Estéril para el Cultivo Celular, la más avanzada de España y la única aprobada por la Agencia Nacional del Medicamento (ANM) y Productos Sanitarios (ANMPS). Esto les coloca cómo líderes mundiales en la aplicación de Cultivo de Condrocitos Autólogos en los defectos condrales y osteocondrales de las articulaciones de carga (rodilla, tobillo y cadera).